“Los cambios provocados por la pandemia se quedarán para siempre”. Esta es una de las predicciones que Bill Gates, fundador de Microsoft ha pronosticado. “Teletrabajo, inversión en tecnología, menos relacionamiento en entornos laborales y más gente migrando de las grandes ciudades”. [1]

Mientras nos acostumbramos a esta nueva realidad, ¿cómo se están adaptando los eventos de aquí en adelante? Los escenarios virtuales están a la orden del día para realizar visitas guiadas e interactivas por museos, conciertos, congresos y muestras comerciales, entre otras experiencias.

Tímidamente, comienzan a verse algunas pistas de lo que vendrá: algunos hoteles ya comienzan a incluir en su portafolio de servicios ferias presenciales y eventos híbridos, adecuando espacios para realizar encuentros presenciales y remotos simultáneamente. Por ejemplo, las empresas podrán convocar con un aforo específico a sus ejecutivos en salones dotados de tecnología y hacer reuniones virtuales con un mayor número de personas.

La reactivación pasa entonces por contemplar aspectos como pantallas para proyección de presentaciones en equipos profesionales. Así como un podcast exitoso requiere de un excelente audio, lo mismo aplica para las propuestas corporativas. La calidad de audio, sonido e internet, así como los respectivos elementos de bioseguridad en las instalaciones, serán determinantes para una experiencia apreciada por los líderes de la compañías, los clientes y los diferentes públicos al otro de la pantalla.

Interactivos y seguros

Otro aspecto que resuena en la transformación de la industria de los eventos es la ciberseguridad. El foco debe estar, simultáneamente, en ofrecer una experiencia interactiva y en garantizar la seguridad de una audiencia, cada vez más familiarizada con la virtualidad. En 2020, se popularizaron cientos de casos de intromisiones indeseadas en reuniones y clases escolares; situaciones comprometedoras e incómodas causadas no sólo por los propios usuarios sino por vulnerabilidades de las plataformas tecnológicas. En lo sucesivo, habrá que lidiar con ataques cibernéticos, suplantaciones de navegadores y buscadores, entre otras prácticas maliciosas de ciberataque.

Para tranquilidad de quienes proyectan hacer sus eventos en línea, se impone la práctica de contar con plataformas con altos estándares de seguridad: “repeler ataques cibernéticos, evitar los colapsos, las “caídas” de los eventos y poder vender boletería electrónica de forma segura sin colados ni fraude, será una de las grandes tendencias que los organizadores de eventos estarán buscando en las plataformas de organización y gestión de eventos virtuales”.[2]

Otras tendencias

Los formatos interactivos e inmersivos también comienzan a compartir espacios con escenarios 3D con avatares. Ya Facebook, a mediados de 2020, presentó sus animaciones personalizadas para chats y comentarios, habilitando esta función en decenas de países. En ese entonces, la compañía explicó que era una forma de que las personas fortalecieran sus relaciones en línea entre conocidos. Ahora, se expande a la industria de los eventos.

Los cambios llegaron para quedarse y los eventos también, ahora desde una nueva perspectiva y retos, pero siempre con la intención de brindar la mejor experiencia a los espectadores.

[1] https://www.semana.com/videos/articulo/la-nueva-prediccion-de-bill-gates/202152/

[2] https://www.portafolio.co/tendencias/ciberseguridad-clave-para-la-industria-de-los-eventos-en-el-2021-549070